Asomados estamos

Este espacio se manifiesta como un laboratorio de reflexión, personal y profesional de mi cotidianidad, que les ofrezco para su entretenimiento.

Espero lo disfruten

12.3.11

Araya implora una fortaleza.


Las localidades, los asentamientos humanos y los recursos naturales narrados en un relato visual producido en el período colonial venezolano.


Resumen


En este ensayo analizaremos una imagen producida en el período colonial venezolano. La imagen corresponde a un mapa cuya autoría es de Andrés Rodríguez de Villegas, gobernador de Margarita en el siglo XVII. El mapa fue preparado para en una reunión en 1623, con vistas a discutir necesidad de la construcción de una fortaleza cerca de las salinas de Araya, que se encontraban en peligro de ser tomadas por los holandeses. En el mapa se encuentran fusionados elementos técnicos y descriptivos, se ilustra la fauna y topografía variada y abundante, la ausencia de elementos religiosos y los asentamientos humanos existentes, así como la actividad de extracción de sal realizada por los holandeses, todo esto en un relato visual y narrativo que combina ilustración de los acontecimientos con la explicación textual de los mismos.





Araya implora una fortaleza.

El hombre desde el principio de los tiempos ha sentido la necesidad de comunicarse expresivamente entre si, luego de los gestos, el habla, es plasmando con su propia mano lo que observa del entorno que le rodea y su relación con el mismo, uno de los lenguajes más antiguos y un modo efectivo de comunicación. A razón esto es que encontramos jeroglíficos realizados por nuestros antepasados, en los que se representaban los grandes mamíferos y sus actividades de caza. En la medida que el hombre ha evolucionado hemos mejorado nuestras técnicas de dibujo. El dibujo es la representación visual en un medio bidimensional. El dibujo ha evolucionado; se ha diversificado y clasificado según su tipo. El dibujo artístico se separa por su sentido plástico, de las representaciones más técnicas.

Las representaciones gráficas en la época colonial servían de práctico instrumento de comunicación. Federico Vegas en su libro El Continente de Papel habla de “… la técnica y el arte con los cuales España representó América, o mejor aún, las imágenes que Europa utilizó para entender y apoderarse de un nuevo mundo.” Describir los recursos, paisajes, habitantes, potencialidades de un nuevo territorio y que esto fuese entendido cabalmente, representaba un reto para los españoles colonizadores. El mejor modo bajo el cual esta comunicación se hiciese efectiva y se entendieran en el viejo continente las dimensiones de lo que se encontraba, en esta nueva tierra, antes desconocida, era la representación gráfica de lo existente. Empezaron a producirse entonces dibujos de diversa naturaleza, mapas y planos, que buscaban ilustrar a América. Esto refleja el sentido de aprehensión del territorio, que permitía además de su reconocimiento, su entendimiento.
Del mismo libro El Continente de papel tomaremos un dibujo que será el objeto de estudio para un análisis histórico-pictórico de una imagen producida en el período colonial venezolano. Esta imagen corresponde con un mapa de Araya. A continuación una breve explicación del autor acerca de este dibujo, tanto del universo representado y la técnica como de la situación europea del momento “…un mapa de Araya en el cual aparece un castillo cuya forma y técnica pertenecen al siglo XVI. El castillo aparece rodeado de un universo tan ingenuo y anecdótico, que resulta difícil aceptar que el dibujo está hecho por la misma persona, pero si pensamos que en la visión europea de América se complementaban y se oponen por mucho tiempo, entre otras etapas el Medioevo y el Renacimiento, admitiremos que debemos esperar conflictos e intercambios entre varias formas de representación” . Esta hipótesis es la que esperamos develar en el desarrollo del análisis de la imagen.

La imagen a analizar
La imagen de estudio corresponde a un plano realizado por el Gobernador de Margarita, Andrés Rodríguez de Villegas, fechado el 15 de mayo de 1623. Sus dimensiones son 533 x 817 mm, y reposa en el Archivo General de Indias, ubicado en Sevilla.

La imagen está compuesta por dos partes claramente identificadas, una de dibujo que constituye un 75% de la totalidad del mapa y una parte de texto escrito que conforma un 25% del mapa. Esto nos habla de la importancia que posee el texto y de lo que ahí se explica para la comprensión del territorio.

La zona representada en el dibujo constituye a la Península de Araya y su entorno inmediato (la Isla de Margarita y Cumaná). El contenido del texto así como la leyenda ha sido completamente trascrito para este análisis (ver anexo 1).



La zona representada y su importancia histórica.

El área representada constituye a la Península de Araya y sus entorno inmediato, desde la Isla de Margarita hasta el rió Bordones (ver anexo 2). Se aprecia la ciudad de Cumaná, el golfo de Cariaco, la ubicación propuesta del Castillo de Araya, las Salinas y en la Isla de Margarita se aprecia el Castillo San Carlos de Borromeo en Pampatar, la ciudad de Porlamar, una ciudad en lo que actualmente es Punta de Piedras y la Península de Macanao.

De la zona de Araya podemos destacar la presencia de una formación natural de sal marina, conocida como Las Salinas (ver anexo 3). Estas salinas ya aparecen reseñadas por Pedro Martir de Anglería a través de sus Décadas del nuevo mundo “…en aquella playa de Paria hay una región llamada Haraya que es notable por la fuerza de los vientos, empuja las aguas a una basta planicie que hay allí junto y, saliendo el sol, cuando se tranquiliza el mar, se coagulan en blanquísima y optima sal; y si acudieran allí pronto antes de que llueva podrían cargarse cuantas naves surcan el mar” .

En la época de la colonia la sal constituía el único modo de preservar y conservar los alimentos tanto para las largas expediciones colonizadoras, como para surtir de materia prima la industria conservera holandesa y europea. A partir de la separación de los Países Bajos de España, ocurrida en 1581, la corona española decide prohibir la extracción de sal por parte de los holandeses en sus territorios. Iniciándose esta prohibición en la península ibérica. Los holandeses previniendo esta limitación conformaron una flota numerosa de barcos, que en constantes expediciones de saqueo se abastecían en las Salinas de Araya. Esta situación preocupaba especialmente a los gobernadores de Cumaná (Diego Suarez de Amaya) y Margarita, ya que la presencia de embarcaciones y tripulaciones holandesas era situación cotidiana en las Salinas y representaba un lugar vulnerable en la integridad de los territorios conquistados.

Ante la constante presencia de holandeses, el gobernador de Cumaná propone el envenenamiento de la salina, ya que la custodia de la misma representaba una carga mayor en sus obligaciones. La idea de anegar la salina era la que representaba mayor consenso, sin embargo la corona española decide evaluar la situación y emprende el diagnóstico del área comprometida, a fin de encontrar otras opciones menos drásticas o más convenientes, para lo cual comisiona a Bautista Antonelli, quien llega a Cumaná en el año de 1604. A finales de ese mismo año regresa a Madrid con su informe, en el que recomienda “…la salina se vendrá á anegar toda hasta el cabo della y todas sus ensenadas…” y propone la construcción de una fortaleza en una pequeña elevación al borde de la playa. La anegación no llega a realizarse ya que existe una real diferencia de niveles entre la salina y el mar, que imposibilita esta acción.

Los siguientes 15 años fueron de relativa tranquilidad para el saqueo de la salina, ya que la resolución de la corona fue enviar a la zona flotas significativas que derribaran cualquier construcción realizada por los holandeses (barracas y entablaos), enfrentar y destruir sus embarcaciones. Esto pudo realizarse debido a que “… Los flamencos y holandeses y otras naciones que vienen solamente a cargar sal... vienen desarmadas y con poca fuerza, porque no traen más de quince o veinte hombres, cuanto les basta para marear las velas y cargar la sal…” . En 1620 los holandeses regresan a la Salina, esta vez con la firme intención de ocupar la zona y usar los recursos y las riquezas, conformando instalaciones para esa labor. Fueron numerosos los intentos de parte del gobernador de Cumaná y Margarita de mantenerlos alejados de los territorios españoles, sin embargo los holandeses eran consecuentes en su intención de tomar la Salina. Es por esto que en 1622 en la Junta de Guerra decreta la construcción de la fortaleza de Araya para lo cual se responsabiliza a Cristóbal Roda Antonelli quien fuera “el ingeniero mas antiguo y de mas alto rango en Cartagena” .

La inusual reunión

Cuando Bautista Antonelli hizo su primera recomendación, en 1604, se generaron apuntes, papeles, el levantamiento de la salina, plantas y descripciones del sitio escogido para la ubicación del castillo, toda esta documentación se encontraba en posesión de su hijo Juan Bautista Antonelli (encargado luego de la construcción del Castillo de la Araya), quien se reúne en Cartagena con su tío Cristóbal Roda (Ingeniero Jefe de la corona Española, con sede Cartagena y responsable del proyecto) en vísperas del inicio de la construcción. Deciden viajar a Araya para reunirse con los impacientes gobernadores de Margarita (Andrés Rodríguez de Villegas) y Nueva Andalucía (Cumaná) (Diego de Arroyo y Daza) para visitar la zona de la construcción.

Esta reunión, inusual por la procedencia de sus protagonistas, autoridades provenientes de diversos y lejanos lugares del imperio español realizada en una época en la que emprender un viaje de largas distancia era de por sí complicado, sobre todo si tomamos en cuenta que Juan Bautista Antonelli viajó desde Cartagena de Indias a Araya por tierra, se llevó a cabo en abril de 1623, y es la situación originaria de varios planos que fueron llevados a la misma como propuestas. El primero de ellos realizado en Cartagena por Cristóbal Roda y Juan Bautista Antonelli, en base a la información recopilada por Bautista Antonelli años atrás, en el que se proponía un castillo de forma irregular (ver anexo 4), el segundo firmado también por el Gobernador de Cumaná Diego Arroyo y Daza contenía una forma igualmente irregular (ver anexo 5) , y el tercer mapa presente en esta reunión, es el mapa a analizar por nuestra parte, fue realizado por el gobernador Andrés Rodríguez de Villegas. En el mismo se propone una fortificación de 3 baluartes, forma triangular copiada exactamente del Tratado de Teoría y Práctica de la Fortificación de Cristóbal de Rojas, que se presume era de conocimiento público y considerado lo más avanzado en materia de fortificaciones (ver anexo 6). Es la propuesta de Cristóbal Roda la que se decide construir por representar el mejor y más indicado proyecto. De esto da fe la última frase del texto de nuestra imagen, que sentencia y comenta el resultado de esta reunión “…Otra el ingeniero Cristóbal de Roda de 4 baluartes parecerte mejor” .

La técnica expresiva

Para hablar de la técnica bajo la cual está realizado el mapa, es necesario entender en el pensamiento reinante en la época y realizar una descripción crítica de lo representado en la imagen.

Lo primero que podemos observar es la orientación del mapa, a diferencia de los mapas actuales o cartografiados, este posee el oeste hacia arriba, lo cual indica el modo de aproximación por vía marítima a la zona representada, lo cual se producía por el este.

El mapa a analizar posee una dualidad de técnicas, es a su vez un dibujo que aspira ser preciso y técnico en cuanto a su figura principal y descriptivo e ingenuo en las demás representaciones. No deja de ser curioso que el único elemento escalado y técnicamente dibujado es el objeto central de la composición: la propuesta de la fortaleza para Araya, del cual se hace la acotación en el rótulo “…sus medidas se verán por el pitipie sólo para la fuerça” , el resto de los elementos parecieran representar a modo informativo, con una exagerada escala y con una técnica ingenua, las potencialidades y debilidades de la zona representada. Es igualmente importante la representación de múltiples focos que posee el mapa, en el que se representan en un mismo soporte representaciones en planta, en vistas laterales, en vistas aéreas y hasta en axonometrías de un mismo o varios objetos, con la intencionalidad de mostrar con diferentes puntos de vista una misma situación. La fortaleza, en planta técnicamente dibujada, contrasta con la organicidad y libertad del paisaje o de los asentamientos humanos expresados.

Federico Vegas en la introducción del capítulo en el que se encuentra este mapa sospecha de la factura unipersonal de este dibujo, presume que pudiese haber sido realizado por varias personas. Sin embargo defiende la coyuntura histórica del mundo en esa época, en el que la dualidad era imperante por encontrarnos entre el Medioevo y el Renacimiento. Es de nuestra opinión que el mapa sí pudo haber sido realizado por una sola persona y que las diferencias entre las diversas técnicas presentes, se deben a que la propuesta del Fortín es una copia del tratado y el dibujo de la zona de Araya es más experimental y producto de la experiencia en el conocimiento de lo que allí sucedía. Predominan en el dibujo del mapa las repeticiones de determinados elementos naturales o artificiales, y una tendencia a la representación ingenua de los elementos. Esto coloca en evidencia la poca experiencia que el gobernador Andrés Rodríguez de Villegas, poseía en las artes figurativas, dado que no era un especialista o ilustrador de oficio.

La repetición con pequeñas variaciones en los elementos dibujados, algunas representaciones humanas cambian de vestimenta conservando su forma, o de orientación y color en el caso de las representaciones animales, nos hacen recordar una revista dedicada al público infantil que en la década de los años 80 se distribuyó con mucho auge en Venezuela. Esta revista recibía el nombre de Kalkitos y “…se componía de un fondo o escenario alargado, de una hoja con los dibujos adhesivos que debíamos calcar sobre la cartulina del escenario y de una lámina de papel celofan que nos servía para calcar mejor el dibujo adhesivo. Nosotros sólo teníamos que poner un lápiz y nuestra imaginación para decidir donde colocar los personajes dentro de la historia.” . La idea de narración está presente a modo de cuento, relato dibujado, hoy conocidos como historieta (serie de dibujos que constituyen un relato), la historia se arma a partir de lo representado, de la interacción de los personajes y las actividades que realizan.





Acerca de la descripción de lo que se narra gráficamente en el dibujo.

Las localidades.


En el dibujo se pueden observar de manera clara los asentamientos humanos más relevantes del momento, como es el caso, describiendo de izquierda a derecha la imagen, de las poblaciones de la Isla de Margarita y Cumaná. Resalta, en la parte superior izquierda, a modo de ciudad amurallada con alta torre de observación Pampatar, con su Castillo San Carlos de Borromeo, cercano a él lo un caserío en lo que podría llegar a ser Porlamar, hacia el centro de la costa otro asentamiento de reciente fundación en Punta de Piedras y en la parte inferior de la isla, otro caserío en la Península de Macanao. Todos estos asentamientos dibujados a modo de axonometría, destaca en esta representación de las ciudades, la ausencia de cruces sobre las edificaciones u otro elemento que exprese a la iglesia.

En la representación de la Península de Araya, que es la zona que mayores dimensiones ocupa en el dibujo, se percibe una carencia absoluta de asentamientos formales, no existen casas, caseríos ni nada que acuse la permanencia. La descripción en el texto de esta zona como inhóspita y carente de agua dulce, podría ser la respuesta a esta ausencia. Sin embargo es importante acá la representación magnificada del Castillo de Araya, y de la Salina Grande.

Al lado derecho y en lo que corresponde con la costa se percibe e identifica el golfo de Cariaco y la ciudad de Cumaná con gran cantidad de edificaciones, de hecho es el asentamiento humano más denso representado en el dibujo. En las cercanías de Cumaná se percibe lo que serían poblados en las riveras de los ríos de Cumaná y Bordones, claramente identificadas en la leyenda del dibujo. Un poco mas arriba de la ciudad de Cumaná se observa, dibujado en planta, lo que suponemos es un Castillo de cuatro baluartes, con bandera en uno de ellos, cabe destacar que es lo único carente de color, además se encuentra suelto en el mapa, sin ningún tipo de leyenda o nomenclatura que aclare su función.

Las actividades humanas.

Las actividades humanas representadas en la imagen están directamente relacionadas con la naturaleza militar del mismo, se representan la movilidad de los grupos humanos, sus actividades productivas y de defensa.

De esta manera los habitantes de la isla de Margarita se muestran como atentos soldados que protegen la costa, rodilla en tierra y mano en fusil. Estos soldados comparten la isla con algunos indígenas dedicados a la caza con arco y flecha. En el lugar identificado como Guaranaboa se observa un navío sin sus velas, esta zona pareciera ser la zona de tráfico, un poco más trabajosa para el saqueo de la sal, pero igualmente una ruta alterna.

Destacan las representaciones de pares de navíos atracados en la costa de la isla, con sus velas abajo o sin ellas, lo cual nos indica que estas naves no estaban de paso sino que se mantenían asentadas en la isla, esto lo confirmamos con el dibujo de un ancla al lado de uno de ellos, en lo que se identifica como La Península de Macanao.

La mayor actividad humana se percibe en la representación de la zona de la Península de Araya, donde numerosos personajes transitan la obra, realizando diversas actividades: la extracción de la sal y el acarreo de la misma, así como la custodia de los navíos y otros parecen dar indicaciones sentados sobre grandes bloques rectangulares que presumimos son de la misma sal de la Salina.

Se observan personajes con diversos instrumentos que podrían ser picos y palas para la extracción de la sal, algunos de estos llevan suerte de botas y otros se observan descalzos, esto es relatado en el informe de Bautista Antonelli, resultado de su visita a Araya en 1604 “…Sacan la sal de estas naciones con picos y barretas, y luego la levantan con unas cuñas de hierro largas como quien saca piedras de una cantera. Solían ir a trabajar con botas de vagueta; pero la gran fortaleza de la sal les quemaba las botas y los pies, y de presente trabajan con zapatos y zuecos de palo, y con esto se defienden algo…” . El interior de la salina grande cuenta con tres embarcaciones de remos, en lo que parece ser la actividad de extracción.

En la zona central inferior del dibujo, en lo que representa al mar, se observa llena de barcos de diferentes dimensiones, siempre parecen ir en pares salvo alguna excepción, y dan la impresión de estar llegando a las salinas. En el área identificada como el surgidero se observan dos navíos con las velas abajo, los cuales están acompañados por embarcaciones de remos. En la costa: dos carretes que no logramos identificar su función.

En la parte superior derecha del dibujo, identificada como el golfo, se perciben dos pares de indígenas que parecen dedicados a la caza. En la zona del río de Bordones algunos navíos atracados buscando en barriles agua potable, estos barriles están siendo custodiados por personas armadas. Se aprecia también la actividad de la pesca mediante la utilización de redes.

Cabe destacar que la mayoría de los personajes corresponden a las mismas características formales, es decir son repeticiones con pequeñas variaciones de color o dimensión.

Los recursos naturales.

La representación del paisaje en este dibujo es muy importante y variada, se ilustra una diversidad de especies, tanto animales como vegetales, diferentes topografías, la existencia de recursos naturales indispensables para el ser humano como las fuentes de agua dulce.

Destacan como paisajes naturales el golfo de Cariaco y las Salinas, que son propiamente el objeto preciado y a destacar de este mapa. En el mar se observan dos islotes de pequeñas dimensiones correspondiendo a las islas de Coche y Cubagua. Entre las especies animales podemos encontrar; diversidad de aves, algunos de ellos de gran tamaño que podrían ser garzas, mamíferos domesticados de pastoreo (vacas, cabras u ovejas), de compañía como perros, mamíferos salvajes como venados y peligrosos jaguares, en el mar existen también peces. Con todo esto se vislumbra una enorme cantidad de recursos disponibles para la sobrevivencia en esta zona.


Conclusiones



En el contexto cultural de los territorios españoles del siglo XVII, y específicamente en el ámbito de la ingeniería militar y la construcción de fortificaciones para la defensa y protección del imperio, el análisis del mapa elaborado por Rodríguez de Villegas es significativo, pues nos permite reconocer la importancia estratégica que las salinas de Araya presentaban para el momento y la necesidad de impedir el acceso de otros países hacia ella. El mismo nos muestra las posibilidades de llegar hasta las salinas y su forma de explotación. Podemos además evidenciar las construcciones realizadas por la corona en la zona, la fauna y topografía de las costas de Margarita y del actual estado Sucre. La técnica empleada por el autor es ingenua, sencilla, y contrasta el paisaje en contraposición a la preeminencia de la fortaleza. Es de destacar a su vez el extenso texto que acompaña al mapa ya que revela importantes datos para el reconocimiento de la zona y da constancia de los resultados de la reunión para la cual fue realizado. Todo este mapa en su conjunto, nos remite a la visualización de un relato en el que la técnica gráfica sirve a la narración de lo que sucede en torno a la zona de Araya.






Bibliografía.

Arcilla Farías, E. (1961). Historia de la Ingeniería en Venezuela (Vol. 2 tomos). Caracas: Colegio de Ingenieros de Venezuela.
Arellano, A. (2000). Ciudad colonial Venezolana. Instrucción y representación. Caracas: Instituto de Urbanismo. facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela.
Artillas, V. (2007). El dibujo, sus tipos y evolución. Recuperado el febrero de 2010, de www.infinitedesing.blogspot.com.
Brewer-Carías, A. (1997). La Ciudad Ordenada. Madrid: Instituto Pascual, Universidad Carlos III de Madrid.
De Sola, I. (1967). Contribución al estudio de los planos de Caracas 1467-1967. Caracas: Comisión del Cuatricentenario.
Duarte, C. F. (1967). Aportes Documentales a la historia de la Arquitectura en el período hispánico venezolano. Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Gasparini, G. (1991). Formación Urbana de Venezuela. Siglo XVI. Caracas: Armitano.
Gasparini, G. (1985). Las Fortificaciones del Período Hispanico en Venezuela. Caracas: Armitano.
Nº12, B. C. (1960 - 1972). Caracas: Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, facultad de Arquitectura y urbanismo, Universidad Central de Venezuela.
Vegas, F. (1984). EL continente de papel. Caracas: Fundación Neumann.
www.cuandoerachamo.com/kalkitos-calcando-nuestras-histórias. (s.f.).

4 comentarios:

Unknown dijo...

HOLA SOY DE ARAYA, QUE BUENO QUE NUESTRA HISTORIA PUEDE SER RESCATADA Y VALORADA POR PERSONAS QUE AUN SE INTERESEN TANTO COMO NOSOTROS DE DONDE VENIMOS, MAS QUE TODO PARA SABER HACIA DONDE VAMOS... GRACIAS POR ESTE IMPORTANTISIMO Y VALIOSO DATO....

Ana Teresa Oropeza dijo...

Te felicito por tan interesantes comentarios. Que bueno que seamos cada vez más arquitectos a los que interese la investigación histórica de nuestros monumentos. Yo vivo en Cumaná, y me dedico a la investigación del patrimonio construido. Estoy a la orden si necesitas alguna información.
Te invito a revisar mi blog. www.cumanamonumentos.blogspot.com

Ana Teresa Oropeza

servando marin lista dijo...

La ciudad de Cumaná tuvo una interpretación planimétricas elaborada con inexactitudes y errores técnicos. Hoy, debemos reconocer la existencia de un vacio documental que pretendemos llenar a partir de reconstrucciones hipotéticas de las distintos períodos de crecimiento de la ciudad de Cumaná.
Esta debilidad historiográfica supone un empeño firme en el empleo de fuentes de carácter técnico-urbano al plantear la necesidad de establecer el contexto particular en que se fue gestando el crecimiento de la estructura urbana y que se puede entender como el proceso de crecimiento de la ciudad de Cumaná.
Actualmente estoy elaborando mi tercer libro llamado Cumana, la otra ciudad: la arquitectura antes de 1492 hasta el 2015. saludos colega. felicitaciones. arq. servando marin lista. tetralectica@yahoo.es

servando marin lista dijo...

En este plano, se visualizó los detalles de la línea costera del río Cumaná y el comienzo del golfo de Cariaco y, al mismo tiempo, la traza de Nueva Toledo, con aspiraciones urbanas, dotado de un castillo o fortaleza y los signos distintivos en torno a la población. Toda la superficie del plano esta dividida por una cuadrícula regular conformada por calles cuyo ámbito abierto excéntrico ocupaba la plaza dispuesta en el extremo suroeste, contiguo al atracadero de los barcos con una exaltación de una línea costera del río. Asi mismo, la plaza de la fundación dominaba sólo una manzana de la cuadricula original. La totalidad del plano comprende 16 lotes, divisiones o vencindades de las cuales cuatro de ellos pertenecían al espacio abierto entre la cuadrícula y la costa y las cuatro restantes, al edificio de mayor valor nominal, la casa y huerto del convento de San Francisco, frente a la plaza y al lado del edificio de gobierno con una partición vacía adicional. arq. servando marin lista. tetralectica@yahoo.es